¿Falta información?

Una de las principales demandas sobre la posible relación entre los campos electromagnéticos y la salud es la falta de información. Aquel que está preocupado por este asunto, suele acudir a Internet en busca de esta información. Si bien Internet ofrece innumerables posibilidades, en nuestras asignaturas del Grado en Medicina, solemos decir que “la información que se encuentra en Internet es, por norma general, falsa”. A partir de este punto enseñamos a nuestros alumnos a buscar información válida, información científica. No es objetivo de esta sección proporcionar estos conocimientos y lo que ofrecemos a continuación son enlaces, resúmenes, leyes, informes de organismos oficiales y de reconocido prestigio que esperamos sirvan para entender el estado actual del tema y tranquilizar a la población preocupada.

¿Dónde están las antenas? http://antenasgsm.com/ o en https://www.antenasmoviles.es/ 

¿Qué mide el Ministerio? https://geoportal.minetur.gob.es/VCTEL/vcne.do

En los últimos años, la OMS ha comisionado una serie de revisiones sistemáticas y metaanálisis para la evaluar posibles efectos sobre la salud: 


A continuación, sólo encontrarás otras revisiones sistemáticas y metaanálisis, los estudios científicos con mayor fortaleza. Son estudios de estudios de 6 aspectos fundamentales: medida de la exposición, efectos de las antenas, efectos de los terminales, hipersensibilidad electromagnética y cáncer:

Medida de la exposición:

  • Revisión sistemática de exposición personal en microambientes en Europa (Public exposure to radiofrequency electromagnetic fields in everyday microenvironments: An updated systematic review for Europe. Autores: Hamed Jalilian, Marloes Eeftens, Mansour Ziaei, Martin Röösli publicado en Environmtental Research en 2019). En el interior de las casas concluye, tras analizar un total de 26 estudios de exposición publicados en revistas JCR de alto impacto, la exposición es de 0,3 V/m. Concluye que “Esta revisión no indica un aumento notable en la exposición diaria a RF-EMF desde 2012 a pesar del uso cada vez mayor de dispositivos de comunicación inalámbrica”.
  • Revisión sistemática de los estudios de evaluación de la exposición personal a CEM-RF (Radiofrequency electromagnetic field exposure in everyday microenvironments in Europe: A systematic literature review. Autores: Sanjay Sagar, Stefan Dongus, Anna Schoeni, Katharina Roser, Marloes Eeftens, Benjamin Struchen, Milena Foerster, Noëmi Meier, Seid Adem and Martin Röösli publicado en Journal of Exposure Science and Environmental Epidemiology en 2017). En esta revisión se analizan 21 trabajos de evaluación de la exposición personal a CEM-RF publicados entre enero de 200 y abril de 2015. Los valores máximos se suelen observar en medios de transporte (debido a uplink-terminales) con valores de entre 0,5 y 1 V/m. La exposición en el exterior (generalmente debida a downlink-antenas) oscila entre 0,3 y 0,7 V/m. En el interior de las casas esta exposición baja a 0,1-0,4 fundamentalmente debida a teléfonos inalámbricos, con escaso aporte de las WiFis.
  • Amplio estudio sobre la exposición personal a CEM-RF en niños en Europa (Spatial and temporal variability of personal environmental exposure to radio frequency electromagnetic fields in children in Europe. Autores: Birks LE, Struchen B, Eeftens M, van Wel L, Huss A, Gajšek P, Kheifets L, Gallastegi M, Dalmau-Bueno A, Estarlich M7, Fernandez MF, Meder IK, Ferrero A, Jiménez-Zabala A, Torrent M, Vrijkotte TGM, Cardis E, Olsen J, Valič B, Vermeulen R, Vrijheid M, Röösli M, Guxens M publicado en Environment International). Los valores medios resultaron sumamente bajos tanto de día como de noche, valores también bajos en las escuelas y en las casas, algo superiores en el transporte y en la calle. Las principales fuentes de exposición fueron las antenas de telefonía. Tanto las WiFis como los teléfonos DECT contribuyeron débilmente.
  • Estudio longitudinal de exposición personal con la participación de 254,410 usuarios de 13 países de enero de 2017 a diciembre de 2020 (Longitudinal study of exposure to radio frequencies at population scale. Autores: Yanis Boussad, Xi (Leslie) Chen, Arnaud Legout, Augustin Chaintreau, Walid Dabbous publicado en Environment International). Destacan que la exposición personal se ha multiplicado por 2,3 en los 4 años del estudio si bien ese incremento se debe fundamentalmente a la exposición en interiores por Wi-Fi y Bluetooth. No se consideraron fuentes como FM o TV y las medidas se realizaron de forma indirecta mediante una app de móvil como principales limitaciones.
  • Estudio longitudinal de la exposición personal a campos electromagnéticos de radiofrecuencia (2G, 3G, 4G, WiFi y Bluetooth) con 254.410 participantes de 13 países durante 4 años. (Longitudinal study of exposure to radio frequencies at population scale. Autores: Yanis Boussad, Xi (Leslie) Chen, Arnaud Legout, Augustin Chaintreau, Walid Dabbous, publicado en Environment International, revista Q1, 14 de 274 con un IF de 9,621). Muestran que la exposición total se ha multiplicado por 2,3 en el período de 4 años considerado, siendo la Wi-Fi la mayor contribuyente. Los niveles de exposición están órdenes de magnitud por debajo de los límites reglamentarios y seguros. La población tiende a estar más expuesta en el hogar; para la mitad de los sujetos del estudio, los enrutadores Wi-Fi personales y los dispositivos Bluetooth contribuyeron a más del 50 % de su exposición total.
  • Evaluación actualizada de diferentes medidores de exposición personal a campos electromagnéticos de radiofrecuencias. (Instruments to measure environmental and personal radiofrequency-electromagnetic field exposures: an update. Autores: Chhavi Raj Bhatt, Stuart Henderson, Chris Brzozek y Geza Benke, publicado en Physical and Engineering Sciences in Medicine, revista D1, 15 de 200 con un IF de 7,099). La dosimetría precisa es esencial para cualquier investigación de las posibles asociaciones entre la exposición a RF-EMF y los efectos en la salud de las poblaciones humanas. Esta revisión actualiza el conocimiento de última generación de las herramientas de evaluación de la exposición a RF-EMF actualmente disponibles aplicables en estudios epidemiológicos humanos. 
  • Nueva revisión sistemática que incluye estudios de exposición personal a campos electromagnéticos publicados de enero de 1998 a diciembre de 2021. (Measurement studies of personal exposure to radiofrequency electromagnetic fields: A systematic review. Autores: Raquel Ramirez-Vazquez, Isabel Escobar, Guy A E Vandenbosch, Francisco Vargas, David A Caceres-Monllor, Enrique Arribas, publicado en Environmental Research, revista D1 del JCR). En total 56 estudios que confirman que los valores habituales son bajos y siempre por debajo de los valores ICNIRP.
  • Evaluación de los niveles de exposición personal debida a antenas de telefonía 5G. (Assessment of Human Exposure Levels Due to Mobile Phone Antennas in 5G Networks. Autores Bonato, M, Dossi, L, Gallucci, S, Benini, M, Tognola, G, Parazzini, M, publicado en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, revista Q1 en JCR con 3,390 de IF). El artículo se centra en el estudio de los niveles de exposición a RF-EMF en escenarios de exposición a 5G, específicamente en aplicaciones móviles. Se utilizó un modelo de antena de matriz en fase con ocho elementos y una frecuencia de trabajo de 27 GHz. Se consideraron diferentes tipos de modelos de piel con diferentes detalles y capas para evaluar los niveles de exposición. Se realizaron simulaciones con usuarios de teléfonos móviles y personas cercanas a la antena. Los resultados mostraron que el uso de modelos de piel homogéneos subestimó los picos de densidad de potencia absorbida en comparación con los modelos de piel multicapa. Además, se encontró que los niveles de exposición para las personas cercanas a la antena eran ligeramente más altos que los experimentados por el usuario del teléfono móvil. Todos los valores obtenidos se mantuvieron por debajo de los límites indicados por las directrices de ICNIRP al utilizar la potencia de entrada permitida para aplicaciones móviles reales.

Efectos de las antenas, WiFi, etc.:

  • Meta análisis sobre los posibles efectos de las antenas de telefonía móvil sobre el bienestar de adultos. (Mobile phone base stations and well-being — A meta-analysis. Autores: Armin Klaps, Ivo Ponocny, Robert Winker, Michael Kundi, Felicitas Auersperg y Alfred Barth publicado en Science of the Total Environment en 2016). Meta análisis, una de las técnicas más potentes para contrastar estudios, que evalúa 17 estudios sobre posibles efectos de las antenas de telefonía sobre el bienestar en adultos. La conclusión es muy clara y contundente: en condiciones de doble ciego no se reproducen efectos, en cambio en los estudios en los que el doble ciego no está garantizado, sí se producen efectos, sugiriendo que se trata de efecto “nocebo”.
  • Revisión sistemática de los efectos sobre la salud de la exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia procedentes de estaciones base de telefonía (Systematic review on the health effects of exposure to radiofrequency electromagnetic fields from mobile phone base stations. Autores: M. Röösli, P. Frei, E. Mohlera & K. Huga publicado en 2010 en Bull World Health Organ). Última revisión de 119 estudios epidemiológicos publicados en los últimos 4 años. Las principales conclusiones son que no hay una relación entre síntomas inespecíficos (dolores de cabeza, problemas de sueño, etc), hipersensibilidad, funciones cognitivas, respuestas fisiológicas (pulso cardíaco, conductancia de la piel, flujo sanguíneo), cáncer y la exposición a radiación electromagnética de radiofrecuencia procedente de estaciones base de telefonía.
  • Revisión sistemática sobre los posibles efectos de las WiFi sobre la Salud. (Wi-Fi and health: review of current status of research. Autores Foester, KR y Moulder, JE, publicado en Health Physics). Cabe destacar que el estudio se financió con fondos de la Wi-Fi Alliance y el Mobile Manufactures Forum, pero que ninguna de estas organizaciones participó en la investigación ni tuvieron conocimiento de los contenidos o conclusiones del estudio (se llama declaración de intereses, por lo que uno hace una lectura aún más crítica si cabe). Las conclusiones son claras y son que en condiciones normales no se han demostrado efectos sobre la salud. Los estudios sobre efectos biológicos son variados, con metodologías variadas y recomiendan estudios en condiciones in vivo. Alertan sobre los efectos de un mal uso de dispositivos móviles e inalámbricos por cuestiones de seguridad en la red o al conducir, sobre todo con niños, más que de los efectos potenciales causados por la radiación de los dispositivos.
  • Revisión con 31 estudios epidemiológicos sobre posibles efectos sobre la salud de radiaciones por encima de 6 GHz. (5G mobile networks and health—a state-of-the-science review of the research into low-level RF fields above 6 GHz. Autores Ken Karipidis, Rohan Mate, David Urban, Rick Tinker y Andrew Wood publicado en la revista del grupo Nature Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology en 2021. La revisión incluyó 31 estudios epidemiológicos que investigaron la exposición al radar, que utiliza campos de RF por encima de 6 GHz similares a 5G. Los estudios epidemiológicos mostraron poca evidencia de efectos sobre la salud, incluido el cáncer en diferentes sitios, efectos sobre la reproducción y otras enfermedades. Esta revisión no mostró evidencia confirmada de que los campos de RF de bajo nivel por encima de 6 GHz, como los utilizados por la red 5G, sean peligrosos para la salud humana.
  • Revisión sistemática con 23 estudios sobre posibles efectos sobre la salud de la WiFi. (Health effects of WiFi radiation: a review based on systematic quality evaluation. Autores: Dongus, S., Jalilian, H., Schürmann, D., Roosli, M. publicado en la revista Critical Reviews in Environmental Sciente Technology, revista Q1, 5 de 274 con un IF de 12,561). De 1385 artículos identificados por la búsqueda bibliográfica, 23 cumplieron criterios básicos de calidad: 6 artículos epidemiológicos, 6 artículos experimentales en humanos, 9 artículos in vivo y 2 artículos in vitro. Mientras que los estudios in vivo e in vitro aplicaron niveles de exposición de hasta 4 W / kg, los estudios en humanos trataron niveles de exposición varios órdenes de magnitud por debajo de las pautas de ICNIRP, que son típicos de situaciones de exposición WiFi en el entorno cotidiano. Se encontró que numerosos resultados, desde marcadores biológicos hasta síntomas, no estaban asociados con la exposición a WiFi. Los hallazgos esporádicos no fueron consistentes en términos de resultados o asociaciones exposición-respuesta. Esta revisión, basada en una búsqueda bibliográfica sistemática y una evaluación de la calidad, no sugiere efectos perjudiciales para la salud de la exposición al WiFi por debajo de los límites reglamentarios.
  • Revisión sistemática de estudios de posibles efectos biológicos, in vivo e in vitro, de comunicaciones 5G (5G Wireless Communication and Health Effects – A Pragmatic Review Based on Available Studies Regarding 6 to 100 GHz). Autores: Myrtill Simkó y Mats-Olof Mattsson publicado en International Journal of Environmental Research and Public Health en 2019). Se analizan 94 trabajos muy variados destacando la baja calidad de muchos de ellos. No obstante, a pesar de que gran parte reportaron efectos las conclusiones indican que por encima de los niveles de exposición, no existe evidencia clara de relación entre efectos, exposición y frecuencia.
  • Amplio estudio de cohortes con más de 24.000 participantes durante 4 años sobre el uso del teléfono móvil y la calidad del sueño. (Long-term effect of mobile phone use on sleep quality: Results from the cohort study of mobile phone use and health (COSMOS)). Autores: The COSMOS study Group publicado en Environment International en 2020. Tras un seguimiento de 4 años, se concluye que los posibles problemas de insomnio se asocian al uso del teléfono móvil y la duración de las llamadas y no a la exposición a los campos electromagnéticos, esto es que no se observó asociación entre exposición y sueño y que estaría más relacionado con el comportamiento de uso y factores psicológicos.
  • Metaanálisis con 107 estudios in vivo e in vitro sobre posibles efectos de ondas milimétricas a bajos niveles de exposición. (Meta-analysis of in vitro and in vivo studies of the biological effects of low-level millimetre waves. Autores: Andrew Wood y Ken Karipidis publicado en la revista del grupo Nature Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology en 2021). Se revisan 107 estudios sobre posibles efectos biológicos de las ondas milimétricas estimando la magnitud de los efectos y la calidad de los estudios. En general, los resultados de este estudio no confirman una asociación entre las ondas milimétricas (5G) de baja intensidad y posibles efectos biológicos.

Efectos de los terminales:

  • Revisión sistemática del uso de telefonía inalámbrica y cáncer de cerebro y otros tumores de cabeza (Systematic Review of Wireless Phone Use and Brain Cancerand Other Head Tumors. Autores Repacholi et al. publicado en 2012 en Bioelectromagnetics). Revisión de estudios que estudian la posible asociación entre uso de teléfono móvil y cáncer. La principal conclusión es que no hay evidencia de una relación causal entre el uso de teléfonos móviles y cáncer de cerebro, tumores o daño en células cerebrales en las áreas del cerebro más expuestas a la radiación.
  • Revisión sistemática, en la que sean evaluado 42 estudios epidemiológicos y 11 experimentales, para estudiar posibles efectos fisiológicos o relacionados con la salud en niños y adolescentes. (Systematic review of the physiological and health-related effects of radiofrequency electromagnetic field exposure from wireless communication devices on children and adolescents in experimental and epidemiological human studies. Autores: Lambert Bodewein, Dagmar Dechent, David Graefrath, Thomas Kraus, Tobias Krause, Sarah Driessen publciado en Plos One, revista Q2 del JCR). La evidencia de los estudios que investigan el desarrollo de la primera infancia, la actividad cerebral, el cáncer y los parámetros fisiológicos se consideró inadecuada para sacar conclusiones sobre los posibles efectos. En general, la evidencia no permite una conclusión final sobre la pregunta de si la exposición a RF EMF de dispositivos de comunicación móvil representa un riesgo particular para niños y adolescentes.

Hipersensibilidad electromagnética y posibles síntomas:

  • Efectos de la exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia sobre el tinnitus, la migraña y los síntomas inespecíficos en la población general y laboral: Revisión sistemática y metaanálisis de estudios observacionales en humanos (The effects of radiofrequency electromagnetic fields exposure on tinnitus, migraine and non-specific symptoms in the general and working population: A systematic review and meta-analysis on human observational studies. Autores: Martin Röösli, Stefan Dongus, Hamed Jalilian, John Eyers, Ekpereonne Esu, Chiom Moses Oringanje, Martin Meremikwu y Xavier Bosch-Capplanch publicado en 2023 en Environmental Research, revista D1 en el JCR). Realizaron una búsqueda sistemática para evaluar si la exposición a RF-EMF, tanto local como en todo el cuerpo, está relacionada con síntomas como tinnitus, migrañas, dolores de cabeza, trastornos del sueño y otros síntomas compuestos. Incluyeron 13 artículos de ocho estudios de cohortes y un estudio de caso-control, con un total de 486,558 participantes, todos en Europa. Los resultados indicaron que la exposición a RF-EMF por debajo de los valores de las directrices no parece causar síntomas, pero la evidencia es muy incierta debido a la limitada cantidad de estudios, posibles sesgos, inconsistencias e imprecisión y la dificultad de evaluar variables confusoras. Además, los efectos biológicos potenciales de los dispositivos de comunicación inalámbrica se entremezclan con comportamientos de estilo de vida, lo que representa un desafío particular. Una vez más, un estudio amplio, riguroso y exhaustivo permite respaldar la seguridad de los RF-EMF, indicando que no hay evidencia de que la exposición por debajo de los valores de las directrices cause síntomas, aunque, como siempre en Ciencia, hay una incertidumbre sustancial debido a las limitaciones inherentes de la investigación.
  • Intolerancia ambiental idiopática atribuida a campos electromagnéticos (anteriormente “hipersensibilidad electromagnética”): una revisión sistemática actualizada de estudios de provocación. (Idiopathic environmental intolerance attributed to electromagnetic fields (formerly ‘electromagnetic hypersensitivity’): An updated systematic review of provocation studies. Autores: G. James Rubin, Rosa Nieto‐Hernandez, Simon Wessely publicado en 2009 en Bioelectromagnetics, revista de la Sociedad de Bioelectroamgnetismo). Se revisaron 46 estudios a doble ciego con voluntarios para determinar la posible relación entre hipersensibilidad electromagnética y exposición a CEM-RF. Indican que  a pesar de la convicción de los pacientes de que sus síntomas se desencadenan por la exposición a campos electromagnéticos, los experimentos repetidos no han podido replicar este fenómeno en condiciones controladas. 
  • ¿Las personas con intolerancia ambiental idiopática atribuida a campos electromagnéticos presentan efectos fisiológicos cuando se exponen a campos electromagnéticos? Una revisión sistemática de los estudios de provocación. (Do people with idiopathic environmental intolerance attributed to electromagnetic fields display physiological effects when exposed to electromagnetic fields? A systematic review of provocation studies. Autores: G. James Rubin, Lena Hillert, Rosa Nieto‐Hernandez, Eric van Rongen y Gunnhild Oftedal publicado en 2011 en Bioelectromagnetics). Se revisaron 29 estudios de provocación (con voluntarios en en experimentos a doble ciego se les expone a radiación para ver si reproducen efectos en condiciones controladas. Las conclusiones son que las respuestas fisiológicas inusuales que sufren las personas que dicen tener hipersensibilidad electromagnética no están relacionadas con la exposición a CEM-RF.
  • Revisión sistemática sobre síntomas y exposición a campos electromagnéticos (Non-specific physical symptoms and electromagnetic field exposure in the general population: Can we get more specific? A systematic review. Autores: Baliatsas, C., Van Kamp, I., Bolte, J., Schipper, M., Yzermans, J., Lebret, E. publicado en 2012 en Environment International). Se revisaron trabajos entre 2000 y 2011 incluyendo finalmente 22 estudios que evaluaban síntomas y su posible relación con la exposición a CEM-RF. La conclusión es que no existe evidencia para una asociación directa entre exposición y síntomas inespecíficos. Otra revisión de 2013 de Rubin et al. en Bioelectromagnetics, concluye algo similar.
  • Revisión sistemática sobre “Intolerancia Idiopática Ambiental atribuida a campos electromagnéticos” o “hipersensibilidad electromagnética” en estudios a doble ciego de provocación (Idiopathic environmental intolerance attributed to electromagnetic fields (formerly ‘electromagnetic hypersensitivity’): An updated systematic review of provocation studies. Autores: Rubin, G.J., Nieto-Hernández, R., Wessely, S. publicado en Bioelectromagnetics en 2010). En este trabajo se actualiza una revisión previa aportando el análisis de 46 estudios de provocación a doble ciego en el que se evaluaba si los voluntarios podían detectar campos electromagnéticos de radiofrecuencia (CEM-RF) o si reportaban síntomas cuando eran expuestos. No encontraron evidencia sólida que pruebe que la exposición a CEM-RF sea responsable de provocar síntomas a hipersensibles.
  • Estudio prospectivo de 10 años con 892 adultos de la cohorte AMIGO de Países Bajos (Time course of health complaints attributed to RF-EMF exposure and predictors of electromagnetic hypersensitivity over 10 years in a prospective cohort of Dutch adults. Autores: Traini, E., Martens, AL., Slottje, P., Vermeulen, RCH, Huss, A. publicado en la revista Science of The Total Environment en 2023). En este trabajo describen una baja prevalencia de Intolerancia Ambiental Idiopática (IEI-RF) o hipersensibilidad electromagnética (EHS) en una población de 894 individuos. La prevalencia no varió mucho a lo largo del tiempo, pero hubo un fuerte aspecto de cambio: a lo largo de 10 años, hubo una alta probabilidad de dejar de atribuir los síntomas a la exposición a RF-EMF. La IEI-RF parece ser una afección más transitoria de lo que se suponía anteriormente.
  • Efectos de la exposición a la radiofrecuencia en la cognición: una revisión sistemática y un metaanálisis de estudios observacionales en humanos (The effects of radiofrequency exposure on cognition: A systematic review and meta-analysis of human observational studies. Autores: Geza Benke, Michael J Abramson, Chris Brzozek, Steve McDonald, Helen Kelsall, Masoumeh Sanagou, Berihun M Zeleke, Jordy Kaufman, Sue Brennan, Jos Verbeek, Ken Karipidis publicado en la revista Environment International en 2024). Este estudio evaluó los efectos de la exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF-EMF), principalmente a través del uso de teléfonos móviles, en diversas áreas de la cognición humana. Tras revisar varios estudios de cohortes y caso-control que incluyeron datos de 4639 participantes (niños y adultos) de Australia, Singapur y Suiza, se encontró que la exposición a RF-EMF no tiene un impacto significativo en el aprendizaje, la memoria, la función ejecutiva o la atención compleja. La certeza de esta evidencia es baja, y se concluye que se necesitan más investigaciones para confirmar estos hallazgos y explorar su impacto en diferentes poblaciones y contextos de exposición.
  • Efectos de la exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia en los síntomas autoinformados: revisión sistemática de estudios experimentales en humanos. (The effects of radiofrequency electromagnetic fields exposure on human self-reported symptoms: A systematic review of human experimental studies. Autores: Xavier Bosch-Capblanch, Ekpereonne Esu, Chioma Moses Oringanje, Stefan Dongus, Hamed Jalilian, John Eyers, Christian Auer, Martin Meremikwu, Martin Röösli, publicado en Environment International en 2024). Esta revisión sistemática evaluó los efectos de la exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF-EMF) en síntomas autoinformados y la precisión en percibir dicha exposición. Se analizaron 41 estudios con 2,874 participantes, principalmente en Europa. Los resultados, sintetizados mediante metanálisis, indicaron efectos no significativos o pequeños de la exposición a RF-EMF sobre síntomas como dolor de cabeza y alteraciones del sueño, tanto en la población general como en individuos con intolerancia ambiental idiopática a EMF (IEI-EMF). Además, los participantes no podían detectar la exposición a RF-EMF mejor que al azar. Las limitaciones incluyen la diferencia entre las condiciones experimentales y la vida real y la falta de estudios en poblaciones vulnerables. La evidencia sugiere que la exposición aguda a RF-EMF por debajo de los límites reglamentarios no causa síntomas, y las quejas diarias están más relacionadas con la percepción que con la exposición real.

Cáncer:

  • Estudio de cohorte prospectivo sobre el uso del terminal móvil y el riesgo de cáncer de cerebro. (Mobile phone use and brain tumour risk – COSMOS, a prospective cohort study. Autores: Maria Feychting, Joachim Schüz, Mireille B Toledano, Roel Vermeulen, Anssi Auvinen  Aslak Harbo Poulsen, Isabelle Deltour, Rachel B Smith, Joel Heller, Hans Kromhout, Anke Huss, Christoffer Johansen, Giorgio Tettamanti, Paul Elliott publicado en Environment International en 2024). Este estudio analizó si el uso prolongado de teléfonos móviles está relacionado con el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer cerebral, como el glioma, el meningioma y el neurinoma del acústico. Investigadores de varios países europeos siguieron a más de 260,000 personas durante más de 7 años. Ajustaron los datos para considerar factores como la edad, el sexo y el nivel educativo. Al final, encontraron que no había un aumento significativo en el riesgo de estos cánceres, incluso entre aquellos que usaban mucho el móvil o lo habían usado durante más de 15 años. Por lo que no parece que usar el móvil cause estos tipos de cáncer.
  • Estudio epidemiológico sobre cáncer de cerebro y terminales móviles (Brain cancer incidence trends in relation to cellular telephone use in the United States. Autores: Inskip, Hoover y Devesa publicado en Neuro-Oncology en 2010). Se estudió la epidemiología del cáncer de cerebro entre los años 1992 y 2006 (cuando se produjo el boom de la telefonía móvil). La gráfica comparada con el incremento de líneas móviles es recurrente. La incidencia en 2017 sigue entorno a los 6-8 casos por 100.000 habitantes en EEUU.
  • Actualización del estudio del millón de mujeres de UK (Cellular Telephone Use and the Risk of Brain Tumors: Update of the UK Million Women Study. Autores: Schüz, Pirie, Reeves, Floud y Beral publicado el Journal of the National Cancer Institute en 2022). Durante 1996-2001, 1,3 millones de mujeres nacidas en 1935-1950 fueron reclutadas para el estudio. Todas las participantes del estudio fueron seguidas a través de las bases de datos de los Servicios Nacionales de Salud sobre muertes y registros de cáncer (incluidos los tumores cerebrales no malignos). Los resultados evidencian que el uso de teléfonos celulares en condiciones normales no aumenta la incidencia de tumores cerebrales, en línea con la evidencia acumulada en otros muchos estudios.
  • Resultados del estudio internacional MOBI-kids en el que no encuentra relación entre cáncer y uso de teléfonos inalámbricos (Wireless phone use in childhood and adolescence and neuroepithelial brain tumours: Results from the international MOBI-Kids study. Autores: Castaño-Vinyals et al. publicado en Environment International en 2022). Un estudio con más de 2500 adolescentes de 14 países. No encontraron evidencia de una asociación causal entre el uso de teléfonos inalámbricos y los tumores cerebrales en los jóvenes. Aunque las fuentes de sesgo no permiten rechazar un pequeño incremento de riesgo.
  • Revisión sistemática (27 estudios) y metaanálisis (23 estudios) de posible relación entre CEM-RF y cáncer en ratas y ratones con experimentos in vivo (In Vivo Studies on Radiofrequency (100 kHz–300 GHz) Electromagnetic Field Exposure and Cancer: A Systematic Review. Autores: Pinto, R., Ardoino, L., Villani, P., y Marino, C. en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health revista Q1 con 4,6 de IF). El objetivo de esta revisión sistemática fue proporcionar una actualización del estado de la investigación sobre este tema, mediante un análisis cuantitativo, para evaluar el aumento del riesgo de incidencia de tumores en animales de laboratorio (roedores) sin limitaciones de especie, cepa, sexo o genotipo. Un total de 27 estudios se consideraron elegibles para la evaluación de la incidencia de tumores; se realizó un metaanálisis de 23 estudios para evaluar el posible aumento del riesgo de aparición de tumores tanto malignos como benignos a nivel sistémico o en diferentes órganos/tejidos. Del metaanálisis no se desprende una asociación significativa entre la exposición a RF y el aumento/disminución del riesgo de cáncer en la mayoría de los tejidos considerados. Sólo puede observarse numéricamente un aumento/disminución significativa del riesgo de tumores malignos en el corazón, el SNC/cerebro y el intestino. No obstante, la evaluación del conjunto de pruebas atribuye pruebas bajas o inadecuadas de una asociación entre la exposición a RF y la aparición de neoplasias en todos los tejidos.
  • Tendencias de la incidencia de los cánceres del encéfalo en España entre 1985 y 2015 y su posible relación con el uso de teléfonos móviles (Red Española de Registros de Cáncer, REDECAN). Diciembre de 2022. Los resultados del estudio no apoyan la hipótesis de una posible correlación entre el uso de teléfonos móviles y los tumores encefálicos malignos, aunque se señala que no se puede descartar una correlación débil o una posible correlación ecológica que requiera un período de latencia más prolongado para detectarse. Se recomienda seguir investigando las tendencias de los tumores encefálicos en términos de tipo histológico y ubicación anatómica para detectar cualquier posible aumento de la incidencia relacionado con factores ambientales, incluyendo el mayor uso de la telefonía móvil.
  • Revisión sistemática sobre la exposición profesional a campos electromagnéticos de radiofrecuencia y el riesgo de cáncer: resultados preliminares de un proyecto de investigación italiano (A systematic review on occupational exposure to radiofrequency electromagnetic fields and risk of cancer: preliminary results from an Italian research project
    Autores: Alberto Modenese, Giulia Bravo, Carlo Grandi, Mauro Biffoni, Fabriziomaria Gobba en la revista Safety and Health at Work, revista Q2 en JCR con un IF de 4,045). Se trata de una revisión sistemática en curso que tiene como objetivo evaluar la posible relación entre la exposición ocupacional a campos electromagnéticos de radiofrecuencia y el riesgo de cáncer en humanos. La revisión incluye estudios originales publicados en revistas internacionales revisadas por pares en inglés, sin restricciones de período de publicación. Hasta el momento, los estudios incluidos se han centrado en diferentes tipos de cáncer, pero se han visto limitados por la heterogeneidad de los trabajos evaluados y los diversos tipos de sesgo en la evaluación de la exposición. Se espera que los resultados finales de la revisión proporcionen más información sobre la relación entre la exposición ocupacional a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia y el riesgo de cáncer. Lo que está claro, hasta este punto, es que de existir una relación, ésta no es clara.
  • Tendencias temporales en la incidencia de tumores cerebrales y del sistema nervioso central primarios malignos y no malignos según el método de diagnóstico en Inglaterra, (1993-2017) (Temporal trends in the incidence of malignant and nonmalignant primary brain and central nervous system tumors by the method of diagnosis in England, 1993–2017. Autores: Ali, UM, Withrow., DR, Judge, AD, Plaha, P, Darby, PP. en la revista Neuro-Oncology, revista D1 con IF=13,005). El estudio analizó el aumento en la incidencia de tumores del sistema nervioso central (SNC) en Inglaterra de 1993 a 2017. Los datos de todos los tumores primarios del SNC y las imágenes de resonancia magnética y tomografía computarizada de cabeza se obtuvieron de los registros nacionales. El estudio encontró que la incidencia de tumores benignos del SNC aumentó en un 2.6% por año, mientras que la incidencia de tumores malignos se mantuvo estable. El aumento en la detección de tumores benignos se atribuyó al mayor uso de la neuroimagen, especialmente en personas mayores de 65 años. Por tanto, ni se está observando un incremento de tumores malignos desorbitada como proclaman algunos desde hace años, sí hay un aumento relacionado con un mejor diagnóstico y, si tenemos en cuenta el incremento del uso del teléfono móvil, no parece adecuado suponer que haya una relación (como sí indican en este otro estudio en el que interpretaron estos datos).
  • Revisión sistemática sobre la posible relación entre la exposición de los padres a campos electromagnéticos de radiofrecuencia y neoplasias hematopoyéticas (linfoma, leucemia) y tumores del sistema nervioso central en niños. (Relationship between parental exposure to radiofrequency electromagnetic fields and primarily hematopoietic neoplasms (lymphoma, leukemia) and tumors in the central nervous system in children: a systematic review. Autores: María Morales-Suárez-Varela, 2, Agustin Llopis-Morales, Chiara Doccioli y Gabriele Donzelli en la revista Reviews on Environmental Health, revista Q2 con IF=4,022). El objetivo de esta revisión sistemática fue recopilar toda la evidencia sobre la relación entre la exposición ocupacional de los padres a campos electromagnéticos y el desarrollo de cáncer de SNC en niños y evaluar esta asociación. Se buscaron artículos en PubMed, Embase y Web of Science desde enero de 1990 hasta abril de 2021. Diecisiete artículos cumplieron con los criterios de inclusión: 13 estudios de casos y controles, dos estudios de cohortes y dos metaanálisis. La mayoría de los estudios mostraron limitaciones metodológicas que limitaron sus resultados. Debido a la falta de consistencia en los resultados y a la heterogeneidad en los estudios revisados, la evidencia sobre los efectos de la exposición de los padres a campos electromagnéticos no es clara. La heterogeneidad metodológica en la forma en que se realizaron los estudios podría ser responsable de la falta de consistencia en los hallazgos. En general, la evidencia no permite concluir si existe una relación entre la exposición de los padres a campos electromagnéticos y la aparición de tumores del SNC en niños.
  • Revisión para establecer unas pautas de consenso para abordar el resultado mixto de evaluaciones de daño genético por campos de radiofrecuencia. (The need for consensus guidelines to address the mixed legacy of genetic damage assessments for radiofrequency fields. Autores: Vijayalaxmi y Kenneth R Foster en la revista International Journal of Radiation Biology, revista Q1 con IF=3,352). Esta revisión aborda cuestiones relacionadas con la interpretación del legado mixto de más de 300 artículos publicados durante las últimas tres décadas sobre posibles efectos genotóxicos de la exposición de tejidos humanos y animales a campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF-EMF). El artículo principal analiza la evolución de las pautas de consenso para las pruebas de genotoxicidad y la creciente importancia de las revisiones sistemáticas para la evaluación de estudios científicos utilizados en evaluaciones de riesgos para la salud. Si bien la mayoría de los estudios no encontraron efectos estadísticamente significativos de la exposición, una minoría significativa de estudios (principalmente, estudios in vivo) informaron de efectos estadísticamente significativos de la exposición. La calidad de los estudios fue muy variable; ninguno de estos estudios cumplía con las pautas actualmente aceptadas. La evaluación de los estudios mediante criterios de riesgo de sesgo (RoB) mostró que, en esta muestra de estudios, los estudios de mayor calidad tenían menos probabilidades de encontrar resultados estadísticamente significativos que los de menor calidad. Los autores concluyen que la simple enumeración de efectos ‘estadísticamente’ significativos identificados mediante la prueba de hipótesis nula y el criterio p < 0,05 para la significancia estadística es engañosa y no aporta información para evaluar los riesgos para la salud de la exposición. Es necesario realizar una síntesis cuidadosa de la evidencia, incluida la evaluación de la validez del estudio, la importancia biológica de los efectos informados y la coherencia de los resultados del estudio con los de otros estudios relacionados. Los autores recomiendan que todos los futuros estudios de genotoxicidad RF destinados a evaluaciones de riesgos para la salud humana y revisiones de la literatura se realicen cumpliendo las pautas de calidad aceptadas, es decir, las pautas de la OCDE o equivalentes para estudios de detección de genotoxicidad y PRISMA u otras pautas aceptadas para revisiones de la literatura. Los estudios positivos en este grupo deberían repetirse con un control de calidad más riguroso para establecer la confiabilidad de los hallazgos.
  • Metaanálisis sobre la posible relación entre el uso de teléfonos móviles y el desarrollo de tumores en las glándulas salivares. (A meta-analysis of the risk of salivary gland tumors associated with mobile phone use: the importance of correct exposure assessment”. Autores: Vijayan, K. y Eslick, GD en la revista Reviews on Environmental Health, revista Q2 con IF=3,9). A pesar de numerosos estudios epidemiológicos con resultados dispares, este meta-análisis proporciona una evaluación exhaustiva del riesgo asociado. La calidad de los estudios incluidos fue evaluada utilizando la escala de Newcastle-Ottawa. Los resultados del meta-análisis indicaron que no existe una asociación significativa entre el uso de teléfonos móviles y el desarrollo de tumores en las glándulas salivales, con una razón de odds (OR) de 1.06 y un intervalo de confianza del 95% de 0.86 a 1.32. Además, no se detectó evidencia de sesgo de publicación. Otra de las conclusiones es la necesidad de definir correctamente la evaluación de la exposición para determinar con precisión el riesgo de una variable específica. Este estudio enfatiza la importancia de mejorar los métodos de evaluación de la exposición en futuras investigaciones para obtener estimaciones de riesgo más precisas.
  • Tumores cerebrales y de glándulas salivales y uso de teléfonos móviles: evaluación de la evidencia de varios diseños de estudios epidemiológicos (Brain and Salivary Gland Tumors and Mobile Phone Use: Evaluating the Evidence from Various Epidemiological Study Designs. Autores: Martin Röösli, Susanna Lagorio, Minouk J. Schoemaker, Joachim Schüz, and Maria Feychting, publicado en Annual Review of Public Health en 2019). El objetivo era evaluar si la exposición aumenta el riesgo de cáncer. Para ello, revisaron varios estudios de casos y algunos de cohortes. Un meta-análisis de estos estudios no mostró un aumento en el riesgo de meningioma, tumores de la glándula pituitaria o de las glándulas salivales. Para el glioma y el neurinoma del acústico, los resultados fueron diversos, con algunos estudios de casos que indican riesgos significativamente mayores. Sin embargo, estos riesgos elevados no coinciden con las tendencias observadas en la incidencia de estos cánceres, a pesar del aumento en el uso de teléfonos móviles, la disponibilidad de datos completos de registros de cáncer y la escasez de factores de riesgo ambientales conocidos. En conclusión, los estudios epidemiológicos no sugieren un aumento en el riesgo de tumores cerebrales o de las glándulas salivales con el uso de móviles, aunque persiste cierta incertidumbre sobre los efectos a largo plazo (más de 15 años), los subtipos raros de tumores cerebrales y el uso de móviles durante la niñez.

Fertilidad:

  • Revisión sistemática de estudios observacionales en humanos con metaanálisis dosis-respuesta sobre los posibles efectos de la exposición a radiofrecuencia en la fertilidad masculina. (The effects of radiofrequency exposure on male fertility: A systematic review of human observational studies with dose-response meta-analysis. Autores: Ryan Pw Kenny, Eugenie Evelynne Johnson, Adenike M Adesanya, Catherine Richmond, Fiona Beyer, Carolina Calderon, Judith Rankin, Mark S Pearce, Mireille Toledano, Dawn Craig, Fiona Pearson, publicado en al revista Environment International, revista D1. 2024). Se incluyeron nueve estudios observacionales en humanos: siete con la población general y dos con trabajadores expuestos. Los estudios de la población general, que evaluaron el uso de teléfonos móviles y la posición del teléfono, encontraron evidencia muy incierta sobre su efecto en la concentración de esperma, morfología, motilidad progresiva y recuento total de espermatozoides. Solo un estudio examinó otros dispositivos RF-EMF y dos estudios evaluaron la exposición ocupacional a microondas o radares, también con resultados inciertos. La revisión concluye que se necesitan estudios prospectivos más rigurosos para clarificar cualquier posible efecto de RF-EMF en la fertilidad masculina. En resumen, actualmente no hay suficiente evidencia para concluir que la exposición a RF-EMF afecta significativamente la fertilidad masculina, y se necesitan más estudios rigurosos para obtener resultados concluyentes.
  • Otra revisión sistemática de estudios de estudios observacionales en humanos con metaanálisis dosis-respuesta sobre los efectos de la exposición a la radiofrecuencia en los resultados reproductivos adversos de la mujer. (The effects of radiofrequency exposure on adverse female reproductive outcomes: A systematic review of human observational studies with dose-response meta-analysis. Autores: Eugenie Evelynne Johnson, Ryan P W Kenny, Adenike M Adesanya, Catherine Richmond, Fiona Beyer, Carolina Calderon, Judith Rankin, Mark S Pearce, Mireille Toledano, Dawn Craig, Fiona Pearson, publicado en Environment International, revista D1. 2024). Se incluyeron 18 estudios: ocho de la población general y diez de trabajadoras expuestas. Los estudios de la población general indicaron que la evidencia es muy incierta sobre los efectos del uso de teléfonos móviles en el riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y pequeño para la edad gestacional. En los estudios ocupacionales, la evidencia también fue muy incierta sobre los efectos de la exposición a RF-EMF en el riesgo de aborto espontáneo y malformaciones congénitas en fisioterapeutas que usan diatermia de onda corta. La revisión concluye que se necesitan estudios prospectivos más rigurosos para determinar los posibles efectos de la exposición a RF-EMF en los resultados reproductivos femeninos. Los resultados no son concluyentes y muestran una gran variabilidad. En resumen, actualmente no hay suficiente evidencia para concluir que la exposición a RF-EMF tiene efectos significativos en los resultados reproductivos femeninos, y se necesitan estudios más rigurosos para obtener resultados concluyentes.

Percepción del riesgo:

  • Revisión sistemática sobre la comunicación de los posibles riesgos de los campos electromagnéticos. (A systematic review of health risk communication about EMFs from wireless technologies. Autores: Christoph Boehmert, Frederik Freudenstein y Peter Wiedemann, publicado en Journal of Risk Perception, revista D1 en JCR con un IF de 5,346). Evaluaron 9 categorías de información y muchos estudios no solo analizaron los efectos principales sino también las interacciones con las características del receptor. Los análisis de interacción sugieren que, especialmente, la percepción previa del riesgo condiciona la evaluación individual de la información sobre RF-EMF y tiene influencia en la credibilidad percibida, la interpretación de los descriptores verbales de incertidumbre, la persuasión percibida de los argumentos y el efecto de la comunicación en la percepción del riesgo.
  • Estudio transversal sobre la percepción del riesgo del lugar en el que llevar el teléfono móvil. (Mobile phone carrying locations and risk perception of men: A cross-sectional study. Autores: Berihun M. Zeleke, Christopher Brzozek, Chhavi Raj Bhatt, Michael J. Abramson,Frederik Freudenstein, Rodney J. Croft, Peter M. Wiedemann, Geza Benke publicado en Plos One, revista Q2 en JCR). En el estudio participaron 356 hombres para evaluar dónde llevaban el móvil y la percepción del riesgo. Aquellos que lo colocaron en el bolsillo del pantalón, de la camiseta o en la mano mientras el teléfono no estaba en uso, tenían más probabilidades de percibir riesgos para la salud por su comportamiento, en comparación con aquellos que lo mantuvieron alejado del cuerpo, pero esta relación era casual.
  • Comentario muy interesante que revisa las publicaciones sobre los peligros de la radiación y que vincula con organizaciones antiantenas (The population health effects from 5G: Controlling the narrative. Frank de Vocht and Patricia Albers. Publicado en Frontiers in Public Health, revista Q1 en JCR). Concluye que “el debate en torno a la 5G como un riesgo significativo para la salud humana en la literatura revisada por pares fue inicialmente impulsado en gran medida por autores de, o con vínculos a, diversas organizaciones de campaña y publicaciones vinculadas directamente a los llamamientos a una moratoria sobre la 5G. Los comentarios y las cartas son opiniones personales y rara vez se basan en una evaluación metodológica de las pruebas, pero la narrativa del período inicial cubierto en la presente revisión, se basó principalmente en revisiones de menor calidad metodológica en comparación, con las revisiones publicadas posteriormente por investigadores independientes e investigadores con vínculos con la industria. Por lo tanto, es probable que los artículos de los medios de comunicación populares estuvieran más influidos por las publicaciones iniciales de promoción que por las contribuciones posteriores de mayor calidad. […] La narrativa en torno a la 5G y los posibles efectos sobre la salud humana debe interpretarse a través de esta lente, en particular porque muchos de los autores vinculados a diversas organizaciones de campañas antiantenas en este artículo (Hardell, Héroux, Miller y Moskowitz), así como otros que publicaron trabajos después del período cubierto, se han unido recientemente de manera formal en un nuevo grupo de defensa” autodenominada y autoproclamada ICBE-EMF.

Efectos sobre fauna y flora:

  • Revisión sistemática de 334 artículos (237 en fauna y 97 en flora). (What evidence exists on the impact of anthropogenic radiofrequency electromagnetic fields on animals and plants in the environment: a systematic map. Ken Karipidis, Chris Brozek, Chhavi Raj Bhatt, Sarah Loughran y Andrew W. Wood. publicado en Environmental Evidence, revista Q2 con IF=3,734 de JCR). Se incluyeron estudios con una población sujeta de animales y plantas, con exposiciones a RF EMF antropogénicos (rango de frecuencia de 100 kHz a 300 GHz) en comparación con ninguna o una exposición de nivel inferior, y para cualquier resultado relacionado con las poblaciones estudiadas. La mayoría de los estudios investigaron exposiciones con frecuencias entre 300 y 3000 MHz, y aunque el nivel de exposición variaba, principalmente fue bajo y por debajo de los límites de la ICNIRP. La mayoría de los estudios con animales investigaron insectos y aves, mientras que los granos y leguminosas fueron las plantas más investigadas. La reproducción, el desarrollo y el comportamiento fueron los efectos más investigados en los animales, y la germinación y el crecimiento para las plantas. La gran mayoría de los estudios utilizaron métodos de baja calidad. Conclusión: Hay grupos de pruebas distintos: para fauna, sobre la reproducción, el desarrollo y el comportamiento de insectos y aves; y para flora, la germinación y el crecimiento de granos y leguminosas, que se beneficiarían de revisiones sistemáticas específicas. 

Documentación y páginas de referencia:

Legislación:

Y si lo que quieres es saber dónde están las antenas, sus operadores, niveles de exposición u otras cosas: 

Lo que dice la Seguridad Social, el Ministerio de Sanidad y la Unión Europea: